Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
y Humanidades Digitales en la UMA

Fecha: 24 de mayo / Lugar: Facultad de Filosofía y Letras

Dirección académica: Nuria Rodríguez Ortega (nro@uma.es)

(La sesión será de mañana o tarde en función de la mayor disponibilidad de los inscritos.)

El desarrollo de las tecnologías computacionales y la expansión del medio digital han dado lugar a importantes transformaciones, que están teniendo una especial repercusión en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Nuevas metodologías de trabajo y paradigmas de interpretación están remodelando las bases sobre las que tradicionalmente se han asentado estas disciplinas.  Estos espacios de convergencias, actualmente denominados Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, han experimentado en los últimos años un rápido proceso de institucionalización, al que España se está empezando a incorporar.  Además, agencias y programas de investigación internacionales incluyen desde hace tiempo las Ciencias Sociales y las Humanidades Digitales entre sus líneas específicas de financiación, por lo que este también constituye un campo estratégico.

En el marco de las actividades desarrolladas en relación con el III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, que este año organiza la Universidad de Málaga en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales (véase http:/www.hdh2017.es), el Comité Local Organizador y la  Facultad de Filosofía y Letras, con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, el Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, el Vicerrectorado de Innovación y Emprendimiento, el Vicerrectorado de Posgrado y el Vicerrectorado de Cultura y Deporte, convocan las I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en la UMA (UMA-CSHD).

UMA-CSHD es una convocatoria abierta a todos los grupos e investigadores que estén trabajando en estos espacios de convergencia entre tecnologías computacionales, medios digitales, cultura y humanidades, y quieran dar a conocer al resto de la comunidad universitaria sus proyectos. El objetivo último de esta actividad es propiciar el encuentro para configurar un escenario que favorezca las sinergias entre los distintos grupos de investigación y que, por tanto, nos permita trabajar más articuladamente aprovechando los recursos propios con los que ya cuenta la UMA, además de incrementar su visibilidad en el contexto nacional e internacional.

Por eso, este encuentro también está abierto a todos aquellos que consideren que sus proyectos de investigación pueden aportar nuevos enfoques, metodologías y líneas de investigación al ámbito de las Ciencias Sociales, las Humanidades y la Cultura.

Las presentaciones tendrán una duración de 10 minutos, en el formato que se considere conveniente, y se desarrollarán en un ambiente distendido e informal.

Serán especialmente bienvenidos los alumnos de doctorado que quieran conocer otras metodologías y líneas de trabajo aplicables a sus tesis doctorales.

Los que estén interesados en asistir pero sin presentar proyecto, pueden indicar en el campo «Descripción» que asistirán como oyentes, aunque esperamos que participen activamente en el debate y en el intercambio de ideas.

Para participar solo es necesario rellenar el formulario al final de página (plazo vencido).

Presentaciones y programa

PROGRAMA

16.00 Inauguración y bienvenida. Nos acompañarán el vicerrector de Investigación y Transferencia, el vicerrector de Posgrado y el decano de la Facultad de  Filosofía y Letras

16.20. Foto de familia

16.30 Inicio de las presentaciones

LUGAR: aula 8, aulario Juan Antonio Ramírez (junto a la Facultad de Filosofía y Letras)

PRESENTACIONES

(La lista de presentaciones se irá actualizando diariamente con las nuevas inscripciones recibidas)

Lenguajes y sistemas informáticos
– José Manuel García Nieto (Lenguajes y Sistemas Informáticos )
Grupo Khaos: Metodologías de Big Data y web semántica

Turismo
– José Luis Caro Herrero (Lenguajes y Sistemas Informáticos y Turismo)
Líneas de investigación en fotogrametría y game engines para la difusión del patrimonio

– José Luis Ximénez de Sandoval (Turismo)
Turismo y redes sociales

Filología, traducción y lingüística
– Javier Calle Martín, Laura Esteban Segura, Jesús Romero Barranco (Filología Inglesa)
Proyecto CLEFT. Edición electrónica de manuscritos científicos inéditos

– Rosario Arias y Juan José Martín González (Filología Inglesa)
Proyecto ‘TRACE’ y Red ‘VINS’: la integración de recursos digitales en proyectos de investigación sobre literatura y cultura en lengua inglesa

– Jorge Leiva Rojo (Traducción e Interpretación)
Compilación y explotación de un corpus de textos, electrónico, paralelo y (parcialmente) alineado de textos museísticos

– Miriam Seghiri ((Traducción e Interpretación / LexyTrad (Lexicografía y Traducción, HUM-103-J.A.)
¿Corpus grande, ande o no ande? Aproximación a la representatividad cuantitativa de corpus a través del algoritmo N-Cor

– Pilar López Mora (Lengua Española)
Corpus y Resultados en el ámbito de la recuperación lingüística del español

– Luis Carlos Marín Navarro (Traducción e Interpretación)
Competencias tecnológicas en traducción e interpretación y lingüística de corpus

– Daniel Romero Benguigui (Filología Española)
La novela negra en los medios. Pervivencia y adaptación transmedial de un género

Historia
– Jacobo Hernando Morejón (Ciencias Historiográficas)
Esto antes no existía en mis tiempos: las Humanidades Digitales en la investigación sobre Cómic

Criminología
– Pedro Campoy Torrente (Criminología)
Grupo de investigación G-Crim Tech

Geografía
– Federico Benjamín Galacho Jiménez, Sergio Reyes Corredera (Análisis Geográfico Regional – HUM776)
Técnicas de teledetección espacial para analizar zonas de cultivo que permitan la identificación de problemas
– Francisco Javier Lima Cueto (Análisis Geográfico Regional – HUM776)
Estudio de teledetección con drones en Oliver de Alozaina (Málaga)

Educación
– Estela Isequilla Alarcón (Educación)
Análisis de la diversidad en el contexto universitario. Análisis mediante SPSS

Historia del Arte, estudios visuales y cultura artística
– Nuria Rodríguez Ortega y equipo ArtHis_Lab (grupo interdisciplinar)
iArtHis_Lab: laboratorio de experimentación, innovación y formación para el desarrollo de los estudios digitales sobre la cultura artística

– José Iranzo y Ana Sedeño Valdellós (Comunicación Audiovisual)
Observatorio de prácticas audiovisuales en la creación artística y para espectáculos escénicos

-Alejandro Ocaña Fernández (Historia del Arte)
Uso de grafos animados para analizar la evolución y temática del teatro francés

-María Ortiz Tello (Historia del Arte / iArtHis_Lab)
¿Qué tienen que decir los análisis de redes sobre la circulación de obras de Picasso a lo largo del siglo XX?

Emprendimiento
– Noemí Cabello Recio (Link By UMA ATECH )
Emprendimiento y perspectiva de género

Comunicación / Ciencias Sociales
– Salvador Doblas Arrebola (Comunicación audiovisual y publicidad):
Análisis de la calidad de servicios asistenciales mediante la aplicación de modelos computacionales de redes neuronales artificiales

– Antonio Parravano Acosta (Teoría e Historia Económica / Simulación-modelización):
Aplicación de metodologías de simulación y modelización al ámbito de las Ciencias Sociales

© HDH 2017 | By ONOKY