9:30-11:30 – Sesión de trabajo: comunicaciones
Mesa 19. Panel 5
Poesía, interoperabilidad y estándares para el tratamiento de datos poéticos
Elena González-Blanco, Helena Bermúdez, Mariana Malta, Gimena del Rio, Clara Martínez y Pablo Ruiz
Mesa 20. Demostraciones
The Walkable Classroom. Territorio y Movilidad para la didáctica del siglo XXI
Lucia Binotti, Jorge Andrés Padilla
Demo SiSOB-HIS
Pedro Luengo
RIMA: un entorno web colaborativo para la enseñanza e investigación en Historia del Arte
Luis Arciniega García, Jorge Sebastián Lozano
Cartografía de la modernidad hispánica: el uso de Nodegoat en la construcción de un entorno digital de investigación
Laura Fólica, Diana Roig Sanz
Hispanic Medieval Tagger (HisMeTag): una aplicación web para el etiquetado de entidades en textos medievales
M. Luisa Díez Platas, Llanos Tobarra Abad, Salvador Ros Muñoz, Elena González-Blanco, Antonio Robles Gómez, Agustín Caminero Herráez, Gimena del Río Riande
Geoda: Sistema para la representación de información y visualización de datos en el ámbito de la cultura artística
Antonio Cruces Rodríguez, Nuria Rodríguez Ortega
Leveraging the International Interoperability Framework and Mirador
Javier de la Rosa
Mesa 21. Procesos y prácticas de edición digital (II) (comunicaciones largas)
Hacia un modelo autosuficiente de edición digital
Susanna Allés Torrent
TEI para el estudio del documento histórico. Una propuesta metodológica
Álvaro Casillas Pérez
Modelos de edición literaria electrónica: ILSAditor un escritorio para la ficción interactiva
Laura Sánchez Gómez, Covadonga Díez Sanmartín
Análisis de catálogos digitales en España: una visión cualitativa a través de las colecciones artísticas online
María Luisa Bellido Gant, Anabel Fernández Moreno, David Ruiz Torres
11:30-12:00 – Pausa con café
12:00-14:00 – Sesiones de trabajo
Mesa 22. Modelos e instrumentos pedagógicos (comunicaciones largas)
Aplicación de la metodología del prototipado al diseño de exposiciones temporales: explorando pedagogías innovadoras en el ámbito de la cultura artística
Teresa Sauret Guerrero
Proyecto Mala Praxis: una intervención artístico-pedagógica en el cruce del arte, la ciencia y la tecnología en el ámbito educativo
Jose Maria D’Angelo
Liter·Alia: Literaturas Hispánicas en contexto. Una propuesta de edición digital anotada de textos literarios hispánicos para su uso en la clase de ELE
Ingerid Grønnevik Flåskjer, Ana Belén Mañas, Álvaro Llosa Sanz
Danza española y videojuegos: el reto de la adaptación de la narrativa
Alejandro Romero Hernández, Borja Manero Iglesias, César Díaz-Faes Péres, Manuel González Riojo
Mesa 23. Representaciones y visualizaciones (comunicaciones breves)
Augmented Reality and Virtual Museums for the Transmission and Creation of Knowledge: Designing an app for the Alhambra as a Case Study
Elettra La Duca
La vida de las imágenes. Identificación de patrones en la ilustración de La Metamorfosis de Ovidio
Paloma Centenera Centenera, M Luisa Díez Platas, Fátima Díez Platas
Adereçados y pintados de pinçel. Una recreación virtual: policromía efímera en la Lisboa de 1619
Isabel Solís Alcudia, Victoria Soto Caba
Utopías Posibles. Potencialidades de lo virtual en el mundo expositivo
Rafael López Guzmán, Adrián Contreras Guerrero, Francisco Montes González, Yolanda Guach Marí, Guadalupe Romero Sánchez, Iván Panduro Sáez, José Miguel Morales Folguera
Design for accessibility: inclusive design experiences
Mario Buono, Sonia Capece, Francesca Cascone
Observatorio de la cultura contemporánea europea. Open Data, cartografías visuales y geolocalización
María Cuevas Riaño, Antonio Labella Martínez
Mesa 24. Usos y desarrollos de las tecnologías del texto y del lenguaje (II) (comunicaciones largas)
CEDEL2 (Corpus Escrito del Español como L2, versión 2.0): diseño de nuevos subcorpus de aprendices angloparlantes y japoneses de español
Cristóbal Lozano, Nobuo Ignacio López-Sako
COREFL (Corpus of English as a Foreign Language): la creación y el diseño de un corpus de hispanohablantes aprendices de inglés
Ana Díaz Negrillo, Cristóbal Lozano
Cuestiones y problemas en la anotación métrica de un corpus de poesía castellana
María Ángeles Herrero Herrero, Borja Navarro Colorado, María Ribes Lafoz, Ángel L. Prieto de Paula, Francisco Chico Rico
Parámetros multivariantes para el tratamiento de datos lingüísticos digitales (LYNEAL): puntuación manuscrita con función discursiva en documentación cancilleresca (siglo XIII)
Leyre Martín Aizpuru, Hiroto Ueda
14:00-16:30 – Comida
15:00-16:30 – Segunda sesión de la Asamblea General de Socios de la HDH
16:30-18:30 – Sesiones de trabajo
Mesa 25. Panel 5
Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur: presentación del sello CSHDSUR
Amelia Sanz Cabrerizo, Domenico Fiormonte, Manuel Portela, Ernesto Priani, Nuria Rodríguez Ortega, Esteban Romero Frías, Manuel Salamanca López
Mesa 26. Procesos de innovación en la interacción con las comunidades (comunicaciones breves)
A caballo entre el verso y las humanidades digitales. La evaluación de herramientas como modo de aprendizaje en el aula
Clara Isabel Martínez Cantón, Pablo Ruiz Fabo, Borja Navarro Colorado
El Juego del Legajo: metodología digital en la enseñanza de la Historia
Daniel Montalvo Mena, Equipo CEDCS
Proyecto e-Civeles: Competencias geoespaciales y sensibilización patrimonial para la integración social
José Jesús Delgado Peña
Humanizar las Humanidades Digitales: el reto de la Biblioteca Nacional de Colombia
Tália Méndez Mahecha
Una reflexión crítica sobre las humanidades digitales en relación con la literatura y la cultura en lengua inglesa
Rosario Arias, Juan José Martín González
Museo, mediación y cultura digital
Jaime Mena
Mesa 27. Infraestructuras y procesos de institucionalización (comunicaciones breves)
La Xarxa d’Humanitats Digitals de la UABCie: una estructura inteligente para la investigación y la transferencia en Humanidades
Oriol Vicente, Alicia Fornés, Ramón Valdés
Una aproximación al perfil de los humanistas digitales en España
Luis Arboledas Lérida, Esteban Romero Frías
El reto de Cuba frente a las Humanidades Digitales. El caso Cubaliteraria.
Maytée García Vázquez
El bibliotecario de Humanidades Digitales en España: una figura aún inexistente
Leticia Barrionuevo
Las humanidades digitales: una historia por escribir y por contar (desde la experiencia)
Ángela Celis Sánchez
El patrimonio cultural de Canarias en clave digital
María Esther Núñez Murillo, Virginia Ortiz-Repiso Jiménez
Presentación de Eviterna-HAD. Revista académico-científica de Historia del Arte Digital para jóvenes investigadores
Leticia Crespillo Marí, María Catalina Vásquez Hulsbus, Sandra Medina Bueno, Nuria Rodríguez Ortega
18:30-19:00 – Pausa con café
19:00-20:30 – Conferencia de clausura Prof. Juan Luis Suárez