9:30-11:30 – Sesiones de trabajo
Mesa 10. Arquitecturas informacionales, archivos y repositorios (II) (comunicaciones breves)
De las exhumaciones de fosas comunes a las Humanidades Digitales
Francisco Ferrándiz, Carlos Fernández Freire, Zoé de Kerangat, Ernesto Salas Tovar
La archivística en los proyectos de Humanidades Digitales: el proyecto ALDICAM-CM
Isabel Portela Filgueiras, Susana María Ramírez Martín
Bib-ACMé – Bibliografía digital de novelas argentinas, cubanas y mexicanas (1830-1910)
Ulrike Henny
Creación de un Archivo Español de Media Art/ Spanish Archive of Media Art
Juan Alonso López Iniesta
EPIHUM: Desarrollo del corpus online de inscripciones latinas de España y Portugal durante el Renacimiento.
Manuel Ramírez-Sánchez, Manuel Blázquez Ochando, Catarina Gáspar
Constructing digital knowledge networks supported by semantic annotations on the example of APIS and exploreAT!
Katalin Lejtovicz, Amelie Dorn
I-Media-Cities: las ciudades filmadas, historia e identidad europeas
Enric Ciurans Peralta, Isabel Fabregat Marín, Núria F. Rius, Irene Gras Valero, Teresa M. Sala García
Mesa 11. Humanidades Digitales y revisiones críticas (comunicaciones largas)
The Diversity Debate in the DH: Where Is the Bias?
Fabio Ciotti
Humanidades Digitales para las Ciencias de la Información en Cuba. Contribuciones desde la academia.
Sulema Rodríguez Roche, Ania Hernández Quintana
Mediación digital de la memoria contestada y la Guerra Civil española
Paul Spence
El recurso digital en el arte medial cubano: inmaterialidad y resistencia ante el modelo cultural hegemónico
Mónica Ravelo García
ID+Lab – Modelling Interdisciplinarity
Michael Dürfeld, Anika Schultz, Christian Stein
Mesa 12. Procesos y prácticas de la edición digital (I) (comunicaciones largas)
Cartas olvidadas, fuentes explotadas. Edición y anotación de un corpus histórico epistolar
Gael Vaamonde
Edición crítica de un manuscrito medico en inglés medio: el caso de Londres, Biblioteca Británica, Sloane MS 770
Jessica Carmona Cejudo
Omeka y la edición digital de los cuadernos de Delmira Agustini
Fatiha Idmhand, María Carolina Blixen, Alejandro Bia
11:30-12:00 – Pausa con café
12:00-14:00 – Sesiones de trabajo
Mesa 13. Modelado, análisis y explotación de datos (comunicaciones largas)
Picasso y sus exposiciones: análisis dinámico a escala global
Nuria Rodríguez Ortega, María Ortiz Tello
Narrativas con acceso a datos en abierto: MPOC, un Sistema de información Web sobre el Museo del Prado
Ana García Serrano, Alicia Lara, Covadonga Rodrigo
Visualización de datos temporales en Humanidades Digitales: categorización, modelado y representación
Aina Borras Bou, Mario Pérez-Montoro
A web-oriented reactive visualization architecture for data-driven research in the Digital Humanities
Alejandro Benito Santos, Antonio Gabriel Losada Gómez, Roberto Therón Sánchez, Amelie Dorn, Evelin Wandl-Vogt
Redes literarias: metodología y visualización para el análisis del entorno socio-cultural de las escritoras españolas en la primera Edad Moderna
María Dolores Martos Pérez, Paloma Centenera
Mesa 14. Arquitecturas informacionales, archivos y repositorios (III) (comunicaciones largas)
Hacia una integración de bases de datos sobre el teatro clásico español: el proyecto ASODAT
Teresa Ferrer Valls, Ariadna Fuertes Seder, Josefa Badía Herrera
Reutilización de la colección de Música (partituras y registros sonoros de la Biblioteca Nacional de España)
María Jesús López Lorenzo, María Teresa Delgado Sánchez
Symbola: divisas históricas (emblemática personal) en la Europa medieval y moderna. Diseño e implementación de la base de datos y la interfaz de consulta
Sagrario López Poza, Ángeles Saavedra Places
Las aplicaciones de HD veinte años después: avances sobre la reingeniería de CBDRS
Nieves Pena Sueiro, Ángeles Saavedra Places
Mesa 15. Panel 3
Relecturas de la Edad de Plata: Análisis de bibliotecas, colecciones y ediciones digitales
Dolores Romero López, José Luis Bueren Gómez Acebo, José Miguel González Soriano, Alicia Reina, Mª Jesús Fraga, Patricia Barrera, Mar Mañas, José Calvo Tello, Teresa Santa María, Elena Martínez Carro, Hanno Ehrlicher, Nanette Rißler-Pipka
14:00-16:30 – Comida
15:00-16:30 – Mesa redonda: la HDH en el escenario internacional. Preguntas y respuestas.
16:00-17:30 – Conferencia plenaria Dra. Ángela Pérez Mejías
17:30-18:00 – Pausa con café
18:00-20:00 – Sesiones de trabajo
Mesa 16. Panel 4
Polo Digital
Mesa 17. Usos y desarrollos de las tecnologías del texto y del lenguaje (II) (comunicaciones breves)
Corpus lingüísticos, lematizadores y etiquetadores morfológicos en la investigación de la Historia de la Lengua Española
Rocío Díaz Bravo
Proyecto HISTRA: marco metodológico y expectativas de desarrollo
María Luisa Alvite Díez, Leticia Barrionuevo Almuzara, María Teresa Burón Álvarez, Elena Bandín Fuertes, José Luis Chamosa González, Cristina Gómez Castro, Camino Gutiérrez Lanza, María Jesús Vallejo Fernández, Alberto de Paz Álvarez
El Proyecto SCRIBA. Las Humanidades Digitales al servicio del estudio y la difusión del notariado medieval
Pau Castell Granados, Mireia Comas Via, Giacomo Floris, Delfina Nieto Isabel
Easy Linavis (Simple Network Visualisation for Literary Texts)
Frank Fischer, Carsten Milling
Mesa 18. Presentación de pósteres
GIS Application for an Interdisciplinary Project in History, Maritime Archaeology and Wood Provenance (ForSEAdiscovery)
Ana Crespo Solana, María José García Rodríguez, Ignacio García González, Nigel Nayling, José Luis Gash Tomas, Peter Groenendijk, Sara Rich, Marta Domínguez Delmás, Miguel San Claudio, Garry Momber
Estilística computacional y estilometría aplicadas a la poesía en español: el caso de Fernando de Herrera
Laura Hernández Lorenzo
Harvesting Cultural Knowledge Supported by Digital Access Routes in European Infrastructures on the Example of exploreAT!
Amelie Dorn, Caitlin Gura, Roberto Barbera, Davor Davidovic, Eveline Wandl-Vogt
Análisis georrelacional de la fábrica arquitectónica en el Antiguo Reino de Sevilla en el tránsito a la Edad Morderna.
Patricia Wanderley Ferreira-Lopes, Francisco Pinto Puerto
Introducción al uso del paquete {koRpus} de R para el tratamiento de la complejidad léxica y la legibilidad en corpus lingüísticos.
Nicolás Ballier, Paula Lissón, Verónica Trujillo González
Un libro electrónico interactivo: THE DYING BOOK
Adrián Menéndez de la Cuesta González, Cristina Jiménez Barranquero, Carla del Moral, Mathilde Pucheu
Validando un modelo de dominio para la poesía europea
Helena Bermúdez Sabel, Mariana Curado Malta, Elena González-Blanco
Mapa y base de datos considerando la discursividad de la historiografía peruana en el siglo XVI
Gabriella-María Mercedes Lambrecht
On figure speech and text types
Peggy Bockwinkel
El corte láser digital en la creación de obra gráfica
Salvador Haro González
Extensión del modelo TAM al análisis de requisitos de accesibilidad para el aprendizaje del patrimonio artístico del Museo del Prado con dispositivos móviles
Covadonga Rodrigo San Juan, Marta Caro Martínez, Ana García Serrano
Pensar las prácticas docentes y de investigación desde las Humanidades Digitales: el caso del área de Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue
Fabiana Andrea Perez
Las Humanidades Digitales como una plataforma de aprendizaje para España y Latinoamérica
Elena González-Blanco, Gimena del Río Riande
El uso de las Humanidades Digitales para la enseñanza de la Paleografía
Lorena Catalina Barco Cebrián
IArtHis_Lab. Laboratorio de investigación, innovación y formación para el desarrollo de los estudios digitales sobre la cultura artística
Nuria Rodríguez Ortega, Antonio Cruces Rodríguez, José Pino Díaz, Carmen Tenor Polo, Bárbara Romero Ferrón, María Ortiz Tello, Mª Carmen Gómez Torres, Mª Isabel Hidalgo Urbaneja
ReArte.Dix, Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística
Nuria Rodríguez Ortega, Antonio Cruces Rodríguez, José Pino Díaz, Carmen Tenor Polo, Bárbara Romero Ferrón
La Arqueología Virtual a través de las redes sociales. El caso de la I Conferencia de Arqueología Pública por Twitter
Lara Delgado Anés, Pablo Romero Pellitero, Lorna Jane Richardson
EVI-LINHD, un Entorno Virtual de Investigación para la edición digital académica.
Elena González-Blanco, Salvador Ros, M. Luisa Díez, Gimena del Río, Clara Martínez, Antonio Robles, Agustín Caminero, Dayana Asimbaya, Rafael Pastor, Álvaro del Olmo, Miguel Urízar, Llanos Tobarra
Taxonomía de artefactos asociados a Humanidades Digitales
Esteban Romero Frías, Luis Arboledas Lérida
La construcción del conocimiento sinológico en Francia a través de un enfoque genérico y virtual
Verónica Trujillo González, Xavier Lee, Elena Curbelo
20:00 – Sesiones lúdicas + Databeers